En este espisodio de LCDCA podrás descubrir cuáles son los pasos, desde el primero al último, tal cual la construcción de un algoritmo, para hacer tu estado financiero, tu boletín de calificaciones de tu vida real… Y que no haya posibilidad de error, ni te saltees nada importante.
Vamos a comenzar primero dando un contexto y explicando qué es un algoritmo porque hay muchas personas que lo han escuchado y otros que no.
Bienvenido este episodio 39 de la ciencia de crear activos mi nombre es mauro liporace y el tema de hoy es cómo crear el algoritmo para que la construcción de tu estado financiero y (sea la primera vez que lo haces o sea que quieras optimizar el tiempo de construcción o su calidad con este algoritmo) puedas tener la claridad que necesitas para comenzar.
Definamos qué es un algoritmo porque no todo el mundo lo sabe, no todo el mundo lo tiene porqué saber de hecho yo lo sé pero tal vez casualidad de la vida o por conjunciones de habilidades yo pienso de que esto es una herramienta muy potente para los creativos.
Hace varios años me encontraba en la universidad estudiando una carrera de licenciatura en sistemas, que claro, en ese momento yo estaba creciendo, me estaba educando financieramente y tenías toda mi familia del lado izquierdo del cuadrante con estas creencias de “tienes que tener una gran carrera trabajar en una muy buena empresa y ganar mucho dinero” … Yo quería trabajar tipo en un Globant o en un Accent que contratan a programadores porque se les pagaba superbien.
Con el tiempo me di cuenta de que no era tan así el ser un empleado, pero lo que sí es que he rescatado muchas cosas importantes y lo que hoy voy a compartir con ustedes es una de ellas: tiene que ver con lo que aprendí a cuánto los algoritmos.
El haber vivido la mezcla de haber practicado la construcción de algoritmos previos hacer un desarrollo o programación me permitió estructurar como pensaba de una forma muy puntual.
Los años siguientes de mi vida escape de esa carrera de licenciatura en sistemas, me di cuenta de que yo quería ser el que contrataba a un programador no estar programando, entonces mi camino siguió por el tema de las finanzas, las inversiones, el negocio online y quise desarrollar mis habilidades en ese campo.
Este pensamiento lógico, está estructura algorítmica, para hacer cosas como las que les voy a mostrar hoy que son una construcción del estado financiero.
Con el tiempo empezando a dar coaching financiero, el ver a alumnos frenados en este proceso que es tan importante a la hora de cerrar nuestro mes, construimos el estado financiero, que según Kiyosaki es el boletín de calificaciones de nuestra vida real y a partir de ahí tomamos decisiones acorde a cómo fue el mes anterior, etcétera.
Pero el problema es que mucha gente no lo hacía por diversos motivos… porque no se llevaban bien con el excel, porque no tenían una correcta gestión de registros… Hace unos días tuvimos una cita específica con los alumnos del coaching, fue una hora entera hablando acerca de la gestión de registros y eso ayuda muchísimo a construir de forma idónea un buen estado financiero.
Es por eso que hoy lo que quiero hacer es (y si quieres) que redactes el proceso de cómo sería una construcción del estado financiero… y bueno el nombre técnico de lo que vamos a hacer es un algoritmo: es el conjunto de instrucciones definidas, ordenadas y acotadas para resolver un problema o una tarea en cuestión, en este caso de la tarea es quiero tener un estado financiero en el cual confíe, el cual me sirva para tomar decisiones.
Esto en programación, cuándo construimos un algoritmo en programación, esto es el paso previo a ponerse a escribir código, en este caso lo que vamos a hacer supone el paso previo el cuál es la gestión de registros.
Un algoritmo es una secuencia lógica y finita de pasos que permiten solucionar un problema o un objetivo si los algoritmos deben ser precisos deben indicar el modo lógico de realización de cada uno de estos pasos, deben ser definidos, esto quiere decir que si ejecutamos el algoritmo varias veces el resultado que se obtengan de la ejecución del algoritmo debe ser exactamente idéntico y además de eso tiene que ser finito, lo cual no puede ser un bucle, no puede ser infinito en resultados y debe iniciar con una acción y terminar con un resultado puntual o con la solución de un problema.
Para bajar un poquito esto más a tierra vamos a tomar este concepto también de los algoritmos qué son tres puntos que en realidad son tres partes.
El input que son las entradas, el proceso que es la ejecución del algoritmo, y el output que es la salida.
El input.
Es la entrada. La información que damos al algoritmo con la que trabajará para ofrecer la solución esperada (y fíjate que estamos hablando totalmente en genérico).
El proceso.
El proceso es el conjunto de pasos que a partir de los datos de entrada se llena la solución de la situación.
El output
La salida: el resultado a partir de la transformación de los valores de entrada en el proceso así es que de este modo en un algoritmo informático parte de un estado inicial y de algunos valores de entradas y sigue con una serie de pasos sucesivos hasta llegar a un estado final en que ha obtenido una solución.
En nuestro caso, que no somos informáticos, sino que somos personas comunes y corrientes que queremos tomar el control de nuestras finanzas y evitar algunos sobresaltos, estar tranquilos en nuestro día a día, haciendo lo que esté a nuestro alcance para avanzar día tras día hacia nuestra libertad financiera, vamos a construir un estado financiero.
Nuestro imput, nuestra entrada, será los registros que hayamos recopilados durante todo el mes, por eso tenemos una serie de registros, por ejemplo el resumen de la tarjeta de crédito, que son automáticos, (yo solamente tengo que ponerlo en una carpeta para el día en que yo decida cómo hoy primero de septiembre hacer un estado financiero), lo tenga disponible, pueda extraer los datos y otro tipo de registros, que pueden ser los registros un poquito más activos que son el tipo de registros cuando yo hago un gasto en cash o sea que gasto con billetes y tengo dos opciones, si yo lo hago con un negocio formal ese negocio tiene la obligación de emitir una factura, así es que puedo guardar el ticket pero cuando yo voy a la plaza y compro un pancho o hot dog o perrito, cómo se dicen algunos países, no me emiten ningún ticket y no me da ningún resumen, entonces mi responsabilidad para tener un buen input o una buena entrada, es poder tener una aplicación en el celular sencilla de gestión de gastos puede ser cualquiera, porque lo único que se requiere es la función de gastos, y acumular todos ellos en cash. En mi caso yo acumulo todo lo que gasto y no me importa si me dan recibo o no, yo lo paso directamente a la aplicación, ya hablaremos del proceso.
La salida de este proceso es el análisis de estado financiero que nosotros mismos hagamos. Los alumnos de Conviértete en CreActivo, aprenden durante el programa hacerlo dentro del programa… y en otro nivel de alumnos dentro del instituto (los que tienen coach) ellos analizan los estados financieros de manera personalizada para los alumnos… pero vos qué estás aprendiendo quizás no estás dentro del Instituto y podés ejecutar este proceso que yo te estoy contando acá en este episodio vos solo, con tu registro financiero y recuerda que si vos no tenés un estado financiero, no sabes de lo que te estoy hablando, ahora mismo podés entrar a https://lacienciadecrearactivos.com/boletin/ y puedes descargar el El Boletín de Calificaciones de Tu Vida Real.
La idea es que puedas aprovechar este episodio para poner a punto tu estado financiero y ver qué historia cuentan los números y pueden sacar una muy buena conclusión cada mes de qué vas a hacer en el período siguiente o qué pasó en el período anterior, que te trajo a dónde estás ahora, sea para bien osea para mal, aquí se trata de tomar mejores decisiones y tener las herramientas correctas para tomar decisiones desde los datos y no desde la emocionalidad, utilizaremos un algoritmo que se llama ordenamiento de burbujas y lo que hace es agrupar.
En nuestro caso agrupar las cuatro secciones del estado financiero, si no sabes de que estoy hablando ingresar a https://lacienciadecrearactivos.com/boletin/ descargarte gratis un estado financiero para poder tener tu propio estado financiero personal e ir siguiendo esto que yo voy a ir relatando para que puedas aprovechar y para sacarle partido a esta horita por el cual vas a hacer cosas prácticas que te permitirán hoy… y para todas las personas que no tienen su propio estado financiero tienen la planilla de excel toda configurada con fórmulas lista para utilizar que puedan descargarla de https://lacienciadecrearactivos.com/boletin/.
¿Qué haríamos con este algoritmo? Sería sentarnos hoy 1° y realizar el estado financiero que como yo digo siempre es igual que un chequeo de salud, que nos hacemos cada cierto tiempo… un estado financiero está compuesto por secciones y por números interrelacionados entre sí, de cómo poder hacer un chequeo general que ese chequeo general minita como tengo la glucosa cómo tengo las qué un chequeo médico podría brindarme, y eso es interpretado por el médico para que me arroje un estado de salud… entonces es muy importante entender para qué sirve, si vos estás acá dentro lo tienes muy sabido, pero si eres nuevo es importante de que entiendas que un estado financiero sirve para poder tomar decisiones para que mejores… es la recopilación de lo que has hecho financieramente en tu vida en el período anterior y es muy importante porque lo que no se mide no se mejorar… es la única manera de entender si estás o no acercándote a tus metas financieras y qué decisiones o emociones han causado que te encuentres en ese lugar.
Así que si lo tenés lo que vas a hacer es comportarte como un médico que mira su paciente, le hace dos o tres preguntas y lo puede diagnosticar, y si no lo tenés vas a seguir siendo víctima de la carrera de la rata hasta que vuelvas a ese patrón de flujo de efectivo de los pobres o de la clase media que gastan todo lo que ganan y comprando con ese dinero pasivos en vez de invertir y avanzar hacia la riqueza.
Dijimos que íbamos a agrupar a este estado financiero en 4 burbujas: puntualmente son las de ingresos gastos pasivos y activos. Recordá que un activo es todo lo que pone plata en tu bolsillo y un pasivo es todo lo que saca dinero de bolsillo y un estado financiero lo que hace es agrupar en secciones por ejemplo los ingresos y gastos al estado de resultados y los activos y los pasivos al balance general entonces te da una foto del patrimonio neto.
Para empezar con estas instrucciones vamos a empezar por la burbuja gastos ya sabemos que son cuatro burbujas y hay cuatro sub-procesos que vamos a agrupar (cada punto dentro tiene su propia tarea de recopilación).
En el módulo 2 de Conviértete en CreActivo yo hago mucho hincapié en la diferencia de utilizar bien nuestro vocabulario y utilizar tareas o proyectos. Te comento que un proyecto es toda una serie de tareas y decir todo lo que sea más allá de una tarea es un proyecto y si yo tengo una sola tarea, es un único paso, se lo puede considerar como una tarea como por ejemplo levantar el celular.
Pero dentro de cada sección de nuestro estado financiero, por ejemplo dentro de la sección gastos hay muchos subproyectos, cada paso supone un proyecto, porque para la recopilación de esos pasos probablemente haya que hacer más de una acción, ¿se entiende?
Para empezar con los gastos: si vos sos empleado y cobras una vez al mes o sos autoempleado y facturas, tu negocio vende y tus ingresos a veces no son regulares, lo que vas a hacer es atenerte al calendario, eso quiere decir que si la factura tiene que haber entrado ayer o el ingreso en tu cuenta bancaria en vez de haber entrado ayer 31, entró hoy primero es es un ingreso del primero, lo mismo con el resto de los gastos.
Empecemos por el tema de los gastos y la primera categoría del tema de los gastos la primera instrucción, son los gastos cash y la instrucción algorítmica es vaciar en pestañas de GASTOS DETALLE, todos los gastos realizados en efectivo del mes, recuerda una cosa todos los gastos en efectivo van a ser guardados en nuestra aplicación de gastos… ¿pero qué aplicación puedo usar? Cualquiera. Incluso puedes usar una libreta de tu celular, el notepad que tiene tu celular, no necesitas ninguna de las otras funciones que la app va a intentar venderte, recuerda que cuando descargues el estado financiero vas a tener muchas otras funciones que desde la perspectiva de padre rico, hablamos un mismo lenguaje, hablamos un mismo idioma, tenemos un mismo objetivo y una misma dirección.
Estas son las herramientas correctas para ir allí… entonces dijimos que lo primero de las instrucciones será la pestaña del estado financiero, gastos detalle… todos los gastos relacionados, todos los gastos realizados en efectivo durante este mes calendario, en este caso sería en el mes de agosto, por cada cuenta bancaria, caja de ahorro, cuenta corriente o cuenta de cooperativa, lo que vas a hacer es acumular toda los gastos del mes en la pestaña gastos detalle… también esa sería la segunda instrucción luego vienen la categoría de gastos y yo entraría en Home Banking y acumularía todos los gastos de allí. ¿Qué más miraría? Bueno los gastos de tu vivienda y aquí nos estamos refiriendo a los gastos de la hipoteca de tu casa o el pago del alquiler.
Recuerda una cosa que es la gran diferencia entre gastos y pasivos… porque acá no estamos hablando de cuánto debes del total de tu hipoteca, estamos hablando cuanto pagaste este mes o cuando va a ser tu alquiler, porque estamos haciendo el estado financiero mensual, entonces en la columna de gasto, debes ponerlo que ocurrió el mes pasado ya habrá tiempo para poner en la columna de pasivos cuánto debes en total de la deuda relacionada con este gasto… entonces la instrucción algorítmica sería registrar el pago de la hipoteca o vivienda del mes anterior de calendario, luego vas a empezar a registrar gastos relativos a la vivienda, vas a tener los gastos de seguro, gastos de los inmuebles, etcétera.
Luego vamos a la categoría de impuestos sobre ingresos y vas a registrar una de dos: si tú eres empleado vas a ver tu recibo de sueldo con tu cheque de pago y vas a ver que vos cobras un sueldo neto, cuando tú empleador te paga hay un montón de retenciones antes de que el dinero llegué a vos, eso son impuestos, y los vas a poder registrar en la categoría como gastos en tu columna de ingreso. En tu columna en ingresos vas a poder registrar tu sueldo bruto en la categoría de impuestos vas a registrar tus retenciones y si sos autoempleado vas a registrar cuánto estás pagando de impuestos por las facturas que hiciste, eso lo tratarás en profundidad para averiguar cuánto es exactamente ese número con tu contador o contadora.
Las siguientes categorías del tema de los gastos es la tarjeta de crédito y acá lo que vas a hacer es ir a tu carpeta de descripción de registro de tu tarjeta de crédito y vas a revisar los resúmenes de tarjetas de crédito del último mes calendario, y aquí probablemente le digas Mauro, pero la fecha de corte de mi tarjeta de crédito es el 15… perfecto. Agregala el 15, si hay un vacío en el medio lo vas a registrar el mes que viene, no pasa nada… entonces vas a registrar el total pagado… si por casualidad vos tenés más de una tarjeta de crédito para registrar, el total pagado de todas las tarjetas de crédito.
La segunda categoría es el registro de seguros, pero particularmente yo registro todo lo que tengo en débito automático sean seguros, sean pagos de servicios, sean suscripciones. Recordá que si vos estás dentro del programa de Conviértete en CreActivo, en el Instituto, vas a recibir un checklist para hacer tu estado financiero, y que sea muy rápido y lo tengas listo para tener controlada a la gestión de este proyecto, que sabes que es un proyecto mensual y que siempre queremos que nos tomen la menor cantidad de tiempo posible para poder dedicamos a otro negocio, dedicamos a nuestras inversiones…
La siguiente categoría es una categoría de algo importante, es que este es tu estado financiero y que tú puedes agregar o sacar lo que tú veas conveniente que esté relacionado o no con tu vida… si hay cosas de las que escucha hasta acá y vos no las tenés, las vas a sacar, las vas a eliminar de tu estado financiero, el estado financiero que te descargas es un estado financiero genérico.
El siguiente paso del estado es tipificar todos los gastos según los cuatro parámetros de calificación de gastos: fijo variable o discrecional, cómo ha sido el pago de ese gasto o de qué cuenta pertenece a qué subcuenta pertenece.
Ya tienes todos tus gastos puestos en la planilla gastos detalle, tienes todos los gastos parametrizados, ahora lo que vas a hacer es que agrupes por cuentas vas a pasarlo a la tabla de arriba de resumen de gastos y vas a poner las 18 cuentas de gastos agrupadas, siempre que corresponden el mes pasado en este caso y qué es primero de septiembre sería que correspondan al mes de agosto o sea que si vos tenés el gasto x que corresponde a Julio irá en la columna de Julio no va a ir en todos los gastos de agosto verdad por eso en la primera columna es la de fecha.
Estoy yendo rápido pero yo porque sé que ustedes ya tienen práctica en esto, sino te recomiendo poder profundizar y desde ya descargarte la planilla que te van a llegar una serie de correos respecto a cómo hacer tu estado financiero y para que esto ya no sea nuevos a vos te está pareciendo nuevo te doy mis felicitaciones por estar acá.
Pero si te importan tus finanzas, tus negocios, mejorar financieramente es tu tarea ocuparte, porque esto debe ser parte de tu vida Esta marcha algorítmica es específicamente para alumnos del Instituto que ya conocen estos, que están buscando hacerlo más rápido, más efectivo, intentando revisar si lo están haciendo bien para ver si tienen mayor grado de certeza en la construcción de su estado financiero y poder tomar buenas decisiones.
Así que lo que sigue es bastante rápido acerca de ingresos: ¿por qué? Bueno según cuántos activos tengas, porque la primera sección lo hace la mayoría de la gente, solamente tiene sus ingresos ganados o ingresos lineales, que se trata de poder acumular una sección de ingresos ganados, todo recibo que acredite ingresos. Si vos sos empleado vas a tener tu recibo de sueldo, de ahí vas a poder sacar tus ingresos y si vos sos autoempleado, vas a emitir facturas, para poder cobrar el dinero que tu cliente esté pagando o si sos por ejemplo autoempleado que trabajas en alguna plataforma online para vender tus servicios, vas a ver el registro de los ingresos del mes, vas a hacer la suma y lo vas a poner en tu estado financiero.
Y acá viene lo desafiante… acá viene lo lindo, porque nosotros estamos teniendo la meta de tener ingresos pasivos o de cartera que igualen o superan tus gastos… entonces acá vienen los ingresos pasivos, que los ingresos pasivos son ingresos netos, que recibas por tus bienes raíces o por tus participaciones en negocios netos, esto quiere decir que si yo tengo un negocio, todo lo que me entra en este mes, después de pagar todos los gastos que tiene, es mi ingreso neto… sí yo soy propietario del inmueble y el inmueble tiene un inquilino, luego de que mi inquilino me pague la renta y yo pague todos los servicios, todo lo que sea relacionado con los gastos al inmueble de ese mes, ese es ingreso neto. Así entonces voy a registrar ingresos netos de ingresos pasivos, que tengan de ese mes… y después vienen los ingresos de cartera, los ingresos de cartera recuerda que los vas a poder sacar las cuentas de corretaje, de tus exchange si usas criptomonedas, lo que quiero es que sumes todos los ingresos recibidos en concepto de intereses, dividendos o regalías que hayas recibido en ese mes calendario.
Ustedes saben que esos son los ingresos que a mí más me gustan, porque son los que nosotros trabajamos en crear en Ingresos Pasivos Perezosos, entonces de dónde salen esos ingresos de activos?
Anteriormente yo me tengo que ver encargado de crear o de comprar, así que la primera cuenta de activos es cuentas bancarias y la instrucción algorítmica sería registrar el total de la suma de tus cuentas bancarias, vas a ir a sumar los saldos, no importa que hayas tenido un mes malo, un mes bueno, (al estado financiero no le importa eso) estos son una foto completa y fría de lo que está pasando hoy mismo, entonces probablemente el siguiente mes que tengas un número que te dé una palmadita en el hombro… pero lo que hay que registrar son los datos duros, porque a partir de ello, es que podemos hacer un análisis del estado financiero hecho y derecho y así poder avanzar poder delinear planes, poder cambiar conductas, podemos hacer pasos en lo que queremos conseguir.
La segunda de las instrucciones sería registrar el valor de tu cuenta comitente, la cuenta donde gestiones tus inversiones valuada al día en que hagas tu estado financiero, así que registras la cartera entera, recuerda que probablemente tengas otra pestaña donde hagas el seguimiento de esta cartera, luego enumera todas las cuentas por cobrar, el dinero que otras personas te dejan a vos y luego el valor neto de negocios o bienes raíces que poseas… recuerda que es el valor neto, si tienes una hipoteca, la hipoteca forma parte de ese valor o sea que va a ser el valor de mercado, menos los pasivos asociados en ese negocio o ese inmueble.
Lo siguiente es la categoría de capricho, la instrucción sería suma todos los caprichos como vivienda, pertenencias que tengan un valor real de reventa, recuerda que estos son caprichos a los fines del estado financiero, estos son caprichos porque sacan dinero de tu bolsillo, no lo ponen… a un auto vos tenés que cargarle gasolina, tienes que pagarlo el seguro.
Y luego vas a tener la cuenta de pasivos, que para los pasivos vas a poder primero que nada sumar y ahora sí vas a poder volver al resumen de la tarjeta de crédito, y vas a sumar toda la deuda acumulada en esa tarjeta de crédito, lo mismo vas a hacer con los préstamos personales, de automóviles, escolares, o sea la categoría de pasivos.
Recuerda que están todos tus obligaciones y deudas que tienes o sea que vas a poner el total adeudado, no vas a poner lo que pagaste este mes, pasa por el total adeudado… de hecho, menos lo que pagaste este mes, porque eso ya está cancelado, luego vas a registrar el total de hipoteca de la vivienda personal y luego vas a poner el total de viviendas o negocios comerciales que estén para la renta y luego otras deudas ya… y pueden entrar infinidad de cosas.
Pero hasta ahí tenemos el estado financiero personal y ahora por haber hecho esto vas a tener los totales activos según el banco y los activos según padre rico, el valor neto de acuerdo al banco y valor neto de acuerdo padre rico y esto es muy importante porque cuando tú haces un resumen en tu estado financiero y este es el último paso, es poder registrar… tener una gran conciencia acerca de cuál fue tu flujo de caja mensual, cuál fue el valor total de los activos según padre rico y cuál es tu valor neto de acuerdo padre rico. Porque esas son las métricas más importantes del boletín de calificaciones de la vida real.
Esta fue la puesta en marcha, dónde hay pasos previos, hay pasó siguientes, pero quiero quedarme con el core, quiero quedarme con lo que no puedas escapar.
Si estás escuchando este episodio del podcast, recuerda que todos los miércoles a las 16 horas de México y 18 horas de Argentina te invito a que te unas a la sala de Club House donde luego de que termino de grabar este episodio, se arman unas charlas muy interesantes y súper enriquecedoras mi nombre es Mauro Liporace y te mando una abrazo.